Nodo Cali

¿Qué es un Distrito de innovación?

Un distrito de Innovación es un espacio de trabajo colaborativo donde convergen la comunidad con las diferentes entidades y actores del territorio para llevar para generar cambios en las regiones e influir en la competitividad y productividad regional (Infivalle, 2021). Estos espacios permiten que se agrupen y conecten dichos actores para que se lleve a cabo la incubación, la aceleración, el entrenamiento, el desarrollo de proyectos y laboratorios de cocreación en pro de generar una comunidad de innovación y buscando generar incrementos en los indicadores de CTeI (Belussi, Sedita, 2019 bajo lo citado por (Infivalle, 2021).

La función de estos espacios es contener activos económicos, físicos y de redes articulados dentro de un territorio caracterizado por su capacidad de innovar, generando ideas y progreso en los procesos comerciales y de desarrollo y permitiendo una relación sinérgica entre personas, empresas y lugares (CNP, 2021) y aunque cada uno de los distritos tenga sus propias particularidades, todos los distritos de innovación contendrán los activos mencionaos que juntos generan una cultura de apoyo y toma de riesgos para la conformación de un ecosistema de innovación (Infivalle, 2021).

Los activos económicos refiriéndose a las empresas, las instituciones y las organizaciones que apoyan el entorno de innovación, los activos físicos siendo los espacios tanto públicos como privados que se prestan para generar la articulación y la colaboración para la innovación y, por último, los activos en red, que se refiere a las relaciones entre los actores de la quíntuple hélice para potencializar y generar las nuevas ideas generadoras de progreso e innovación, estos activos pueden producir: 

Lazos fuertes entre los actores e intuiciones con antecedentes profesionales que se caracterizan por contar con altos niveles de confianza y donde se comparte información detallada para la resolución de problemas

Lazos débiles entre actores e instituciones que tienen diferentes contextos y poco contacto frecuente, en donde no hay tanta confianza para el acceso a información, ya que debe primero generarse lazo para construir nuevas redes tanto internas como externas. (Infivalle, 2021).

Árbol de problemas de la región del Valle del Cauca del Plan Maestro de Desarrollo Regional Integral Prospectivo Sostenible del 2010.

Tomado de: Diagnóstico del Plan Maestro 2003-2015 en el 2010.

Problemática Cali

Otra ciudad principal de la subregión sur es Cali, que identifica como principal problemática que es una ciudad que presenta una problemática de fragmentación social por presentar altos niveles de pobreza y migración proveniente del Pacífico colombiano y países vecinos como Venezuela. Es una ciudad receptora de migrantes con una economía dependiente del sector terciario que enfrenta una división de clases y un poco liderazgo. Al ser receptora de una cantidad importante de migrantes y con grandes problemáticas de pobreza, ha habido una fragmentación en la comunidad.

En este caso y como en el caso de Buenaventura, la característica de Cali de ser distrito especial lo ubica con una oportunidad diferente a las demás ciudades del departamento, característica que fue utilizada a favor del modelo, generando estrategias que involucraran las acciones de la comunidad y las características del territorio.

Se prioriza en la ciudad la continuación de la utilización de herramientas como la innovación social, específicamente en la conformación de un centro de innovación social y la conformación de una infraestructura colaborativa entre las intuiciones para la generación de esfuerzos en pro del beneficio de la comunidad y la economía. Por otro lado, se propone la implementación de las posibilidades del territorio de generar gobiernos sectorizados para la atención a las problemáticas de cada comuna de la ciudad en orden de que por medio de la innovación social se permita la conformación de un ambiente ideal para el progreso social y económico por medio de la generación de soluciones innovadoras desde y para la comunidad.

Brechas de Innovación

La ciudad-región de Cali es el ecosistema más sofisticado en materia de oferta de innovación. Donde se detecta una brecha en investigación en innovación aplicada y los denominados One Stop Shop de Información, ambos pueden ser desarrollados de forma colaborativa entre sector público y privado con apoyo de la academia. El resto de productos y servicios auditados tienen una brecha mediana que permiten acciones de mejoramiento continuo para robustecer el ecosistema.

Indudablemente, la Cámara de Comercio de Cali ha jugado, JUNTO CON LOS GREMIOS – DESTACANDO ESPECIALMENTE AL Comité Intergremial y la unión de esfuerzos de la Academia con instituciones como REDI, RUPIV y ACIET, un papel protagónico para la sofisticación del ecosistema y en la medida en que esta continúe armonizando más su trabajo con los actores de gobierno y la academia, se podrán ver resultados uy importantes para el Departamento. Al albergar a cerca de la mitad de los actores en función de la innovación en el departamento, uno de los grandes retos que tiene este Distrito especial es robustecer su competitividad y de manera paralela, coadyuvar a la descentralización de los productos y servicios para la innovación.

Estudio Ambiental para implantación del Distrito de Innovación del Valle del Cauca – Nodo Cali

Localización:

El proyecto se encuentra localizado en el departamento de Valle del Cauca, en la zona sur de la cabecera urbana del municipio de Cali en el sector de la comuna 17 sobre la Calle 16 en cercanías al semillero de investigación de la Universidad del Valle y el edificio B13 de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Ubicación Geográfica:

El predio se encuentra  en la entrada peatonal al predio se realiza por la Calle 16 con Carrera 92.

Descripción del Proyecto

El proyecto de distrito de innovación se encuentra destinado para servir como edificio encargado de prestar un servicio de educación e investigación para estudiantes de la universidad del valle. El edificio cuenta con un total de dos (2) pisos dedicados cada uno a prestar un servicio específico de tal manera que estos puedan contar con un centro especializado para realizar reuniones, actividades de coworking y landing en el primer piso y con laboratorios virtuales y de economía digital en el segundo piso. Cada uno de los pisos cuenta con diferentes requerimientos hidrosanitarios de la siguiente manera:

PRIMER PISO

  1. Baño hombres (dos inodoros, dos lavamanos, un orinal).
  2. Baño PMR mujeres (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño mujeres (dos inodoros, dos lavamanos).
  4. Cuarto de aseo (una grifería).
  5. Cafetería (un lavaplatos).
  6. Cuarto de basuras (una grifería).

SEGUNDO PISO

  1. Baño mujeres (tres inodoros, dos lavamanos).
  2. Baño PMR mujeres (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño hombres (un inodoro, dos lavamanos, un orinal).
Scroll to Top