Nodo Palmira

¿Qué es un Distrito de innovación?

Un distrito de Innovación es un espacio de trabajo colaborativo donde convergen la comunidad con las diferentes entidades y actores del territorio para llevar para generar cambios en las regiones e influir en la competitividad y productividad regional (Infivalle, 2021). Estos espacios permiten que se agrupen y conecten dichos actores para que se lleve a cabo la incubación, la aceleración, el entrenamiento, el desarrollo de proyectos y laboratorios de cocreación en pro de generar una comunidad de innovación y buscando generar incrementos en los indicadores de CTeI (Belussi, Sedita, 2019 bajo lo citado por (Infivalle, 2021).

La función de estos espacios es contener activos económicos, físicos y de redes articulados dentro de un territorio caracterizado por su capacidad de innovar, generando ideas y progreso en los procesos comerciales y de desarrollo y permitiendo una relación sinérgica entre personas, empresas y lugares (CNP, 2021) y aunque cada uno de los distritos tenga sus propias particularidades, todos los distritos de innovación contendrán los activos mencionaos que juntos generan una cultura de apoyo y toma de riesgos para la conformación de un ecosistema de innovación (Infivalle, 2021).

Los activos económicos refiriéndose a las empresas, las instituciones y las organizaciones que apoyan el entorno de innovación, los activos físicos siendo los espacios tanto públicos como privados que se prestan para generar la articulación y la colaboración para la innovación y, por último, los activos en red, que se refiere a las relaciones entre los actores de la quíntuple hélice para potencializar y generar las nuevas ideas generadoras de progreso e innovación, estos activos pueden producir: 

Lazos fuertes entre los actores e intuiciones con antecedentes profesionales que se caracterizan por contar con altos niveles de confianza y donde se comparte información detallada para la resolución de problemas

Lazos débiles entre actores e instituciones que tienen diferentes contextos y poco contacto frecuente, en donde no hay tanta confianza para el acceso a información, ya que debe primero generarse lazo para construir nuevas redes tanto internas como externas. (Infivalle, 2021).

Árbol de problemas de la región del Valle del Cauca del Plan Maestro de Desarrollo Regional Integral Prospectivo Sostenible del 2010.

Tomado de: Diagnóstico del Plan Maestro 2003-2015 en el 2010.

Problemática Palmira

En el caso de Palmira, esta es una ciudad que enfrenta un deterioro de su capital social que perjudica la calidad de vida de sus habitantes, ocasionando por la pérdida de confianza en lo público, el asistencialismo, la debilidad y la desarticulación institucional público privados y académico. En este caso, independiente de las grandes posibilidades del territorio respecto a su crecimiento económico, se identificó una necesidad en reconstruir el capital social de la ciudad, lo que está afectando la subregión sur. Para resolver lo anterior y con la participación en el ejercicio de actores que conformaban instituciones importantes de Palmira, fue posible idear estrategias para abordar la problemática y la conformación de un modelo de innovación social para generar una posibilidad de progreso y recuperación del capital social desde la comunidad local.

Como principal estrategia, las instituciones presentes en el ejercicio reconocieron la importancia y oportunidad que representa la conformación de una red que trabaje en conjunto por el territorio y que permita el progreso y la atracción de inversión. La recuperación del capital social iría de la mano con las universidades involucradas para formar a la comunidad en capacidades de liderazgo político y social enfocado en la generación de soluciones innovadoras a las problemáticas de la ciudad y un trabajo en conjunto con las JAL y JAC para la efectividad en su agencia, priorizando la identificación de necesidades del territorio.

Aunque todas las estrategias mencionadas cuenten con resultados directos favorables, las tres unidas generaran un ambiente próspero para el desarrollo y para el progreso en la ciudad priorizando el bienestar de la comunidad y la reconstrucción del capital social perdido.

Brechas de Innovación

La internacionalización es un gran reto para Palmira en materia de cierre de brechas de la mano de transferencia tecnológica. Con esto, un grupo importante del portafolio de productos y servicios para la innovación puede ser sujeto de cierre de brechas. La investigación en innovación aplicada, a pesar de ser uno de los pilares en el ecosistema con liderazgos importantes como el desarrollado a lo largo de los años por el CIAT, bien puede ser sofisticado en la medida en que se refuercen temas colaborativos.

Financiación e inversiones pueden crecer del mismo modo en la medida en que espacios de emprendimiento sean canalizados adecuadamente por actores como ValleINN en representación de la Gobernación, de la mano de la innovación social y el apoyo a retos gubernamentales. La implementación de sistemas de ¨One Stop Shop de Información¨ serán eslabones claves para amalgamar a la comunidad en torno a la innovación. En este último frente, a manera de ejemplo, el rol de las Universidades enclavadas en este ecosistema puede ser optimizado mediante un trabajo cooperado y articulado. Entidades como Corporación Biotec y Agrosavia, entre otros, vienen trabajando articuladamente el ecosistema, incluido aquí el Comité Intergremial para que el posicionamiento de Palmira como Capital Agroindustrial de Colombia, sea sostenible y robusto a mediano plazo.

Estudio Ambiental para implantación del Distrito de Innovación del Valle del Cauca – Nodo Palmira

Localización:

El proyecto se encuentra localizado en el departamento de Valle del Cauca, en la zona norte de la cabecera urbana del municipio de Palmira en el sector del barrio Zamorano sobre la Calle 60 conocida como la Avenida la Carbonera en el predio de la Universidad del Valle Sede Palmira.

Ubicación Geográfica:

El predio se encuentra delimitado por Avenida la Carbonera (Calle 60) entre la Carrera 31 y la Carrera 34.

Descripción del Proyecto

El proyecto de distrito de innovación se encuentra destinado para servir como edificio encargado de prestar un servicio de educación e investigación para estudiantes de la universidad del valle. El edificio cuenta con un total de dos (2) pisos dedicados cada uno a prestar un servicio específico de tal manera que estos puedan contar con un centro especializado para realizar reuniones, actividades de coworking y landing en el primer piso y con laboratorio agritech y oficinas en el segundo piso. Cada uno de los pisos cuenta con diferentes requerimientos hidrosanitarios de la siguiente manera:

PRIMER PISO

  1. Baño hombres (dos inodoros, dos lavamanos, un orinal).
  2. Baño PMR mujeres (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño mujeres (dos inodoros, dos lavamanos).
  4. Cuarto de aseo (una grifería).
  5. Cafetería (un lavaplatos).
  6. Cuarto de basuras (una grifería).

SEGUNDO PISO

  1. Baño mujeres (tres inodoros, dos lavamanos).
  2. Baño PMR mujeres (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño hombres (un inodoro, dos lavamanos, un orinal).
  4. Laboratorio agritech (un lavaplatos).
Scroll to Top