Nodo Tuluá

¿Qué es un Distrito de innovación?

Un distrito de Innovación es un espacio de trabajo colaborativo donde convergen la comunidad con las diferentes entidades y actores del territorio para llevar para generar cambios en las regiones e influir en la competitividad y productividad regional (Infivalle, 2021). Estos espacios permiten que se agrupen y conecten dichos actores para que se lleve a cabo la incubación, la aceleración, el entrenamiento, el desarrollo de proyectos y laboratorios de cocreación en pro de generar una comunidad de innovación y buscando generar incrementos en los indicadores de CTeI (Belussi, Sedita, 2019 bajo lo citado por (Infivalle, 2021).

La función de estos espacios es contener activos económicos, físicos y de redes articulados dentro de un territorio caracterizado por su capacidad de innovar, generando ideas y progreso en los procesos comerciales y de desarrollo y permitiendo una relación sinérgica entre personas, empresas y lugares (CNP, 2021) y aunque cada uno de los distritos tenga sus propias particularidades, todos los distritos de innovación contendrán los activos mencionaos que juntos generan una cultura de apoyo y toma de riesgos para la conformación de un ecosistema de innovación (Infivalle, 2021).

Los activos económicos refiriéndose a las empresas, las instituciones y las organizaciones que apoyan el entorno de innovación, los activos físicos siendo los espacios tanto públicos como privados que se prestan para generar la articulación y la colaboración para la innovación y, por último, los activos en red, que se refiere a las relaciones entre los actores de la quíntuple hélice para potencializar y generar las nuevas ideas generadoras de progreso e innovación, estos activos pueden producir: 

Lazos fuertes entre los actores e intuiciones con antecedentes profesionales que se caracterizan por contar con altos niveles de confianza y donde se comparte información detallada para la resolución de problemas

Lazos débiles entre actores e instituciones que tienen diferentes contextos y poco contacto frecuente, en donde no hay tanta confianza para el acceso a información, ya que debe primero generarse lazo para construir nuevas redes tanto internas como externas. (Infivalle, 2021).

Árbol de problemas de la región del Valle del Cauca del Plan Maestro de Desarrollo Regional Integral Prospectivo Sostenible del 2010.

Tomado de: Diagnóstico del Plan Maestro 2003-2015 en el 2010.

Problemática Tuluá

En la subregión centro se identificó como problemática territorial la fractura en sus principios y valores, con bajo sentido de pertenencia de su población, impactado por el narcotráfico y el desempleo, con un débil liderazgo social por la baja participación en el desarrollo urbano y rural debido al centralismo gubernamental. Como en otras subregiones del departamento, la problemática rehace en la fragmentación del tejido social del territorio, por lo que como prioridad para el mismo está la recuperación del capital social y la reconstrucción del tejido social perdido.

Este ejercicio contó con el interés y participación de la comunidad local que, comprometida con el mismo, estableció estrategias para abordar las problemáticas de la ciudad para generar soluciones locales que ayudaran el progreso en general de la ciudad.

Como estrategias para hacerlo, los agentes de cambio social identificaron en los laboratorios de innovación social, la necesidad de un centro de innovación social ubicado por comunas que atienda las necesidades de las comunidades y que genere ambientes favorables para el desarrollo de las demás estrategias, entre ellas, la formación en liderazgo, la atención a comunidad por medio del centro integral de atención al SER y las familias y la agencia de desarrollo económico local. Los agentes de cambio social participantes en los espacios de laboratorios de innovación social se encontraron comprometidos con los proyectos identificados y confirmaron su deseo a participar y aunar esfuerzos para permitir desde las instituciones la puesta en práctica de los mismos.

Modelo de innovación social para Cartago - subregión Norte

  1. Por medio de programas de capacitación y servicios de alto impacto, potencializar u desarrollar las necesidades de liderazgo del territorio.

  2. Propiciar plataformas para la gestión de conocimiento y preparación en principios y valores, pro ejemplo, para impulsar un ambiente atractivo, agradable y productivo.

  3. A través de la red integrada y grupos de investigación, mantener información actualizada que dé cuenta de las brechas relevantes y ejercicios estratégicos prospectivos para generar aprendizajes.

  4. Fomentar la innovación con amplio alcance social y articular las instituciones para fomentar las iniciativas sociales alineados a cumplir los ODS y a la generación de bienestar en el ecosistema.

Brechas de Innovación

En la medida en que Tuluá acelere el cierre de brechas en infraestructura con espacios de co-working y discusión y los complemente con productos y servicios para la innovación social y el apoyo a retos gubernamentales junto con servicios profesionales cada vez más competitivos, este Municipio puede demarcarse como un referente de competitividad para la Región.

Su ubicación en el denominado Valle Centro le permite tener un rol de integración con otras regiones del país, concretamente el Eje Cafetero. La Cámara de Comercio de la ciudad ha logrado integrar a los actores de forma estratégica y dinámica.

Estudio Ambiental para implantación del Distrito de Innovación del Valle del Cauca – Nodo Tuluá

Localización:

El proyecto se encuentra localizado en el departamento de Valle del Cauca, en la zona sur de la cabecera urbana del municipio de Tuluá, sobre la vía al jardín botánico de Tuluá. 

Ubicación Geográfica:

El predio se encuentra en el predio de la Universidad del Valle Sede Tuluá

Descripción del Proyecto

El proyecto de distrito de innovación se encuentra destinado para servir como edificio encargado de prestar un servicio de educación e investigación para estudiantes de la universidad del valle. 

El edificio cuenta con un total de dos (2) pisos dedicados cada uno a prestar un servicio específico de tal manera que estos puedan contar con un centro especializado para realizar reuniones, actividades de coworking y landing en el primer piso, y en el segundo piso se contara con laboratorios virtuales, zona de archivo y oficina del director. Cada uno de los pisos cuenta con diferentes requerimientos hidrosanitarios de la siguiente manera:

PRIMER PISO

  1. Baño hombres (dos inodoros, dos lavamanos, un orinal).
  2. Baño PMR mujeres (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño mujeres (dos inodoros, dos lavamanos).
  4. Cafetería (un lavaplatos).
  5. Cuarto basuras ( un grifo)

SEGUNDO PISO

  1. Baño mujeres (tres inodoros, dos lavamanos).
  2. Baño PMR hombre (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño hombres (un inodoro, dos lavamanos, un orinal).
Scroll to Top