Nodo Buga

¿Qué es un Distrito de innovación?

Un distrito de Innovación es un espacio de trabajo colaborativo donde convergen la comunidad con las diferentes entidades y actores del territorio para llevar para generar cambios en las regiones e influir en la competitividad y productividad regional (Infivalle, 2021). Estos espacios permiten que se agrupen y conecten dichos actores para que se lleve a cabo la incubación, la aceleración, el entrenamiento, el desarrollo de proyectos y laboratorios de cocreación en pro de generar una comunidad de innovación y buscando generar incrementos en los indicadores de CTeI (Belussi, Sedita, 2019 bajo lo citado por (Infivalle, 2021).

La función de estos espacios es contener activos económicos, físicos y de redes articulados dentro de un territorio caracterizado por su capacidad de innovar, generando ideas y progreso en los procesos comerciales y de desarrollo y permitiendo una relación sinérgica entre personas, empresas y lugares (CNP, 2021) y aunque cada uno de los distritos tenga sus propias particularidades, todos los distritos de innovación contendrán los activos mencionaos que juntos generan una cultura de apoyo y toma de riesgos para la conformación de un ecosistema de innovación (Infivalle, 2021).

Los activos económicos refiriéndose a las empresas, las instituciones y las organizaciones que apoyan el entorno de innovación, los activos físicos siendo los espacios tanto públicos como privados que se prestan para generar la articulación y la colaboración para la innovación y, por último, los activos en red, que se refiere a las relaciones entre los actores de la quíntuple hélice para potencializar y generar las nuevas ideas generadoras de progreso e innovación, estos activos pueden producir: 

Lazos fuertes entre los actores e intuiciones con antecedentes profesionales que se caracterizan por contar con altos niveles de confianza y donde se comparte información detallada para la resolución de problemas

Lazos débiles entre actores e instituciones que tienen diferentes contextos y poco contacto frecuente, en donde no hay tanta confianza para el acceso a información, ya que debe primero generarse lazo para construir nuevas redes tanto internas como externas. (Infivalle, 2021).

Árbol de problemas de la región del Valle del Cauca del Plan Maestro de Desarrollo Regional Integral Prospectivo Sostenible del 2010.

Tomado de: Diagnóstico del Plan Maestro 2003-2015 en el 2010.

Problemática Buga

En la subregión centro se identificó como problemática territorial la fractura en sus principios y valores, con bajo sentido de pertenencia de su población, impactado por el narcotráfico y el desempleo, con un débil liderazgo social por la baja participación en el desarrollo urbano y rural debido al centralismo gubernamental.

Buga, como territorio de turismo religioso, ha experimentado una transformación en su capital social al identificar que la fractura de los principios y valores en el territorio ha cambiado la dinámica de relacionamiento del territorio, fragmentando el tejido social y unión que se percibía.

Desde el municipio se propuso abordar la necesidad de retomar los valores y principios perdidos por medio de la implementación de centros de innovación en el territorio localizados en las comunas más problemáticas del municipio. Este estaría encargado de identificar las demandas de servicio del territorio e implementar estrategias innovadoras para generar soluciones a las demandas identificadas, aportando al contexto de municipio y permitiendo un mejor ambiente para el desarrollo de otras actividades.

Complementando lo anterior se aplicaría la formación de la comunidad del SER, para reintegrar a la comunidad y reconstruir el tejido social perdido por medio de la educación y la reabsorción de la comunidad de los valores tanto religiosos como de vida que han dejado de lado.

Brechas de Innovación

Buga es uno de los municipios que más puede trabajar en el cierre de brechas en oferta de productos y servicios, iniciando por ideación y transferencia tecnológica. Con la creación de espacios de coworking y discusión, el desarrollo de investigación en innovación aplicada, el acceso a financiación e inversiones, la maduración en materia de innovación social y apoyo a retos gubernamentales así como el acceso a servicios profesionales y la creación de infraestructura al servicio de la comunidad tipo ¨One Stop Shop de Información, Buga puede dar un ¨salto¨ importante y asumir un roll estratégico para la competitividad del Departamento.

Se destaca el crecimiento de actores en materia de internacionalización y logística presentes en esta subregión tales como ProColombia y Adicomex, entre otros, articulados con la Cámara de Comercio de la Ciudad y el grupo de universidades que trabaja sostenidamente junto con agentes claves como el SENA, que tiene de manera transversal una presencia muy importante en todo el departamento y está con toda la disposición para colaborar en el cierre de brechas en aras de la competitividad del Departamento.

Estudio Ambiental para implantación del Distrito de Innovación del Valle del Cauca – Nodo Buga

Localización:

El predio postulado para el distrito de innovación nodo Buga se encuentra conectado en áreas de generación de vivienda nueva VIS, donde el plan de ordenamiento tiene destinadas estás áreas para la generación de nuevas viviendas en uso residencial, localizadas al norte, este y oeste del predio, y hacia el sur se puede ver un área en uso residencial en tratamiento de consolidación, vivienda en otros estratos.

Ubicación Geográfica:

La localización de la universidad es estratégica para la ubicación del distrito nodo Buga en ITA profesional.

Scroll to Top