Nodo Cartago

¿Qué es un Distrito de innovación?

Un distrito de Innovación es un espacio de trabajo colaborativo donde convergen la comunidad con las diferentes entidades y actores del territorio para llevar para generar cambios en las regiones e influir en la competitividad y productividad regional (Infivalle, 2021). Estos espacios permiten que se agrupen y conecten dichos actores para que se lleve a cabo la incubación, la aceleración, el entrenamiento, el desarrollo de proyectos y laboratorios de cocreación en pro de generar una comunidad de innovación y buscando generar incrementos en los indicadores de CTeI (Belussi, Sedita, 2019 bajo lo citado por (Infivalle, 2021).

La función de estos espacios es contener activos económicos, físicos y de redes articulados dentro de un territorio caracterizado por su capacidad de innovar, generando ideas y progreso en los procesos comerciales y de desarrollo y permitiendo una relación sinérgica entre personas, empresas y lugares (CNP, 2021) y aunque cada uno de los distritos tenga sus propias particularidades, todos los distritos de innovación contendrán los activos mencionaos que juntos generan una cultura de apoyo y toma de riesgos para la conformación de un ecosistema de innovación (Infivalle, 2021).

Los activos económicos refiriéndose a las empresas, las instituciones y las organizaciones que apoyan el entorno de innovación, los activos físicos siendo los espacios tanto públicos como privados que se prestan para generar la articulación y la colaboración para la innovación y, por último, los activos en red, que se refiere a las relaciones entre los actores de la quíntuple hélice para potencializar y generar las nuevas ideas generadoras de progreso e innovación, estos activos pueden producir: 

Lazos fuertes entre los actores e intuiciones con antecedentes profesionales que se caracterizan por contar con altos niveles de confianza y donde se comparte información detallada para la resolución de problemas

Lazos débiles entre actores e instituciones que tienen diferentes contextos y poco contacto frecuente, en donde no hay tanta confianza para el acceso a información, ya que debe primero generarse lazo para construir nuevas redes tanto internas como externas. (Infivalle, 2021).

Árbol de problemas de la región del Valle del Cauca del Plan Maestro de Desarrollo Regional Integral Prospectivo Sostenible del 2010.

Tomado de: Diagnóstico del Plan Maestro 2003-2015 en el 2010.

Problemática Cartago

En Cartago, la subregión norte del Valle del Cauca se identificó como problemática principal del sistema social una fragmentación en el capital social como resultado de factores políticos, económicos y culturales correspondientes a tendencias locales y globales que afectaron los valores espirituales y sociales. Debido a que es una ciudad de alto flujo migratorio, se ha perdido el sentimiento ciudadano y se presenta un deterioro social bajo la amenaza de actores violentos (narcotráfico, micro tráfico, corrupción, desempleo, crimen organizado), permeando todos los ámbitos sociales y generando una ruptura de confianza con la institucionalidad y en los líderes locales y regionales.

Este problema territorial fue producto de un análisis de los agentes de cambio social de manera colaborativa del sistema social y las dinámicas en los sectores de relaciones internas, relaciones externas, capital social y auto organización. Por medio de los laboratorios de innovación social se generaron espacios de creación de soluciones y de compartición de ideas para generar un modelo de innovación social acorde a las necesidades del territorio.

Como resultado, en Cartago se identificó que era necesario la conformación de una red integrada de actores para mantener una vigilancia continua de la subregión y permitir información valiosa a los Centros de Innovación Social en el territorio para la generación de soluciones innovadoras que abordaran las problemáticas identificadas. Lo anterior, depende además de la formación en liderazgo y empoderamiento de la comunidad para generar soluciones desde la comunidad misma y un ecosistema innovador en la subregión que reproduzca la utilización de herramientas como la innovación social en las dinámicas del sistema social y sinergias entre el territorio de Risaralda y del Valle del Cauca. Estas estrategias fueron conformadas a través del conocimiento de los agentes de cambio social para tanto la identificación de problemáticas como la generación de soluciones de acuerdo a las especificidades y necesidades del territorio.

Modelo de innovación social para Cartago - subregión Norte

  1. Por medio de programas de capacitación y servicios de alto impacto, potencializar u desarrollar las necesidades de liderazgo del territorio.

  2. Propiciar plataformas para la gestión de conocimiento y preparación en principios y valores, pro ejemplo, para impulsar un ambiente atractivo, agradable y productivo.

  3. A través de la red integrada y grupos de investigación, mantener información actualizada que dé cuenta de las brechas relevantes y ejercicios estratégicos prospectivos para generar aprendizajes.

  4. Fomentar la innovación con amplio alcance social y articular las instituciones para fomentar las iniciativas sociales alineados a cumplir los ODS y a la generación de bienestar en el ecosistema.

Brechas de Innovación

Cartago se ha venido consolidando en el Valle Norte y a hoy, su reto es cerrar brechas en formación y el acceso a certificaciones en innovación de la mano de soluciones para ideación y prototipado/simulación. De la mano de las Universidades que posee, lideradas por la representación de la Universidad del Valle, se pueden acelerar temas de transferencia tecnológica.

Con esto, Cartago podrá sofisticar su oferta, mejorando especialmente en investigación en innovación aplicada, innovación social y apoyo a retos de gobierno y servicios de ¨One Stop Shot de Información¨. Dada su posición geográfica conexa al Eje Cafetero, es relevante tener un diálogo interinstitucional con esta Región del país en aras de trabajar mancomunadamente, inclusive en temas como el turismo que impacta a toda la región Sur occidente y Pacífico. El Aeropuerto de este Municipio es un ejemplo de infraestructura que puede ser optimizada para integrarlo en toda la cadena de valor y sume al fortalecimiento del ecosistema de CTI de manera integra y articulada con la competitividad del
Departamento.

Estudio Ambiental para implantación del Distrito de Innovación del Valle del Cauca – Nodo Cartago, Universidad del Valle Campus del Rosario

Localización:

El área del proyecto se encuentra localizado en el municipio de Cartago, con un uso del suelo, área de actividad institucional en el barrio El Rosario de la Comuna 2 y teniendo como acceso la Calle 10, siendo esta una vía arteria primaria que conecta con el municipio de Tuluá.

Ubicación Geográfica:

A continuación, se relacionan las coordenadas geográficas del área de intervención del proyecto Distritito de Innovación Valle del Cauca – Nodo Cartago, Universidad del Valle Campus del Rosario”

Descripción del Proyecto

El proyecto de distrito de innovación se encuentra destinado para servir como edificio encargado de prestar un servicio de educación e investigación para estudiantes de la universidad del valle. 

El edificio cuenta con un total de tres (3) pisos dedicados cada uno a prestar un servicio específico de tal manera que estos puedan contar con un centro especializado para realizar reuniones en el primer piso, actividades de coworking y landing en el segundo piso y con laboratorios virtuales, zona de archivo y oficina del director en el tercer piso. Cada uno de los pisos cuenta con diferentes requerimientos hidrosanitarios de la siguiente manera:

PRIMER PISO

  1. Baño hombres (dos inodoros, dos lavamanos, un orinal)
  2. Baño PMR mujeres (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño mujeres (dos inodoros, dos lavamanos).
  4. Cuarto de aseo (una grifería).
    Cafetería (un lavaplatos).

SEGUNDO PISO

  1. Baño mujeres (tres inodoros, dos lavamanos).
  2. Baño PMR mujeres (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño hombres (un inodoro, dos lavamanos, un orinal).

TERCER PISO

  1. Baño mujeres (tres inodoros, dos lavamanos).
  2. Baño PMR mujeres (un inodoro, un lavamanos).
  3. Baño hombres (un inodoro, dos lavamanos, un orinal).
Scroll to Top